jueves, 5 de mayo de 2016

Alfabetismos 2.0

Heme aquí pensando sobre las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. Siguiendo lo propuesto por el curso: "Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales" quiero expresar aquí una breve reflexión sobre las nuevas alfabetizaciones.
Trabajar en escuelas secundarias con docentes nos expone, a los asesores en TIC, a  preguntas o afirmaciones tales como:  "los alumnos tienen netbooks pero no saben escribir" , "¿cómo mejorará el aprendizaje la inclusión de las TIC?", "los alumnos saben mas que los profesores en relación a las tecnologías", entre otras.
Seguir pensando/actuando en término de nativos digitales vs no nativos, acarrea esta creencia de que si la escuela deja entrar a las TIC a las aulas el rol docente no tendría demasiado sentido, en consecuencia mejor tenerlas alejadas.Creencia que no deja de ser peligrosa y, me atrevo a afirmar, que es errónea. Los alumnos tienen habilidades en relación al uso de las nuevas tecnologías que las aplican a determinadas plataformas y recursos, digamos que guiados por sus intereses, pero por otro aún les falta entrenamiento en relación a ciertas competencias que les permitirían navegar por el ciberespacio de manera crítica y sacándole el mayor provecho posible. Es aquí donde hablamos de nuevas alfabetizaciones. Si en el siglo pasado hacíamos foco en la enseñanza de la lectura y la escritura, ahora hay que agregarle esas competencias que nos alfabeticen para convivir en como ciudadanos de ese mundo virtual, o de la web 2.0.
Por eso quiero retomar aquí, brevemente, los alfabetismos que según Cristobal Cobo requieren los tiempos de las ciberculturas, citadas en el artículo de Paola Dellepiana "Nuevas alfabetizaciones para un aprendizaje invisible":

  • Creación y curación de contenidos de calidad.
  • Distribución de contenidos de valor en espacios y comunidades virtuales.
  • Compartir conocimiento. 
Estos alfabetismos no pueden estar fuera de la escuela y los docentes no podemos desligarnos de la tarea de transmitírselo a nuestros alumnos. Si nos quejamos de que los alumnos cuando les pedimos que investiguen sobre determinados temas "copian y pegan" de Wikipedia (en el mejor de los casos), de Rincón del Vago o Yahoo Respuestas, debiéramos poner el foco en enseñar a buscar información de calidad, no anular la búsqueda. ¿Están nuestros alumnos preparados para crear contenidos de calidad? Ese es el desafío.
Bajo la premisa crear, distribuir y compartir conocimiento alumnos del Normal Nº 5 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, participaron del proyecto que denominaron Memoria Aumentada. La propuesta fue crear contenidos audiovisuales que agregaran información a la baldosas que recuerdan a los detenidos y desaparecidos de la última dictadura militar argentina. Luego, con una app llamada Aurasma, superpondrían esas producciones a las baldosas y cualquier con un smartphone, la aplicación y un usuario podría ver y enterarse más de la vida, sus ideales y circunstancias en las que fueron detenidos y desaparecidos. Comparto un video que muestra a los alumnos en acción:










Por si no funciona el video dejo el blog del proyecto donde se encuentra el video Memoria Aumentada


Por un lado podemos apreciar que el espacio de aprendizaje se transforma, no aprendemos sólo dentro de cuatro paredes, sino también sentados en casa frente a una computadora o caminando por la calle desde un celular, lo que no implica "sin intervención de la escuela" porque es el docente quién guía y enseña a investigar y a narrar el contenido, enseña a producir contenidos de valor. Por otro lado, o mejor dicho de la mano de lo anteriormente comentado, la figura del alumno prosumidor se concreta.

Como dice Denise Najmanovich "el arte y la imaginación, la técnica y la sensibilidad se enlazan hoy de maneras inesperada". Es cuestión de que los educadores nos animemos a esa alquimia.
 

2 comentarios:

Marisa Ramírez dijo...

Muy interesante Marcela tu análisis y tu aporte. En la clase 2 del "Procesos de Aprendizaje en Ambientes Digitales" nos ofrecen pensar las enseñanzas y los aprendizajes desde la teoría del aprendizaje Conectivismo (Siemens); esta teoría y sus aportes nos echarían luz sobre diferentes procesos y relaciones que nuestros estudiantes realizan y las escuelas insistimos en rechazar. En el texto de Bongiovanni "10 ideas poderosas acerca del aprendizaje conectivo", el autor retoma la propuesta de Siemens, y me gustaría compartirte alguos puntos que me parece se relacionarían con tu análisis:
1° pensar la misión de incluir a los adolescentes, jóvenes (yo incluiría a los adultos también) en una civilización creadora de conocimientos (y no repetidora como siempre ha sido la escuela);
2° quebrar la idea de control los aprendizajes y la información que circula, porque tanto la información como los saberes de nuestros estudiantes, fluye
3° Aprender significa formar redes, y los docentes debemos comprender que nuestro rol será potencializar esas redes y validar las conexiones que con nuestros estudiantes realizamos.
Estos son sólo algunos puntos; y en relación a tu comentario que los docentes no enseñamos a buscar info y castigamos el uso de wikipedia, por ejemplo, no sólo comparto con vos tu mirada sino que me gustaria compartirte un material elaborado por Dussel que ayuda a pensar otras formas de relacionarnos con los saberes y la web: Cultura Participativa y producción de los saberes, en http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/fullscreen?id=129448datos/cultura-participativa.html.

Unknown dijo...

Marcela (en CC a Mari): Permítanme la digresión. Voy a hablar de "Alfabetismos 2.0", pero también de esto: http://goo.gl/Dbr7Ad
Ese artículo de Haberkorn, con quien comparto la pasión por la enseñanza del periodismo y a quien trato de retomar en mis clases cada vez que puedo, porque lo considero un tipo sumamente lúcido, creo que viene a ejemplificar a la perfección lo que hace más de una década Jesús Martín Barbero refirió como "el sesgo apocalíptico con que la escuela y los maestros miran la empatía de los adolescentes con esos otros modos de circulación y articulación de los saberes". Los "Saberes hoy" de los que hablaba Barbero en 2003 no podrán ser ni por asomo los del presente, pero acá se le parecen.
Pienso en Leo Haberkorn y también en mi querida Señorita Glenda, cuando hace veinticinco años me sacó de abajo del pupitre un incunable de Dailan Kifki en la clase de Lectoescritura, porque no era la hora de lectura sino que estábamos "aprendiendo los verbos", mientras te leo problematizar el rol de los docentes hoy. Y también pienso en ambos referentes cada vez que veo, de reojo, a algún alumno tomar el celular en el medio de mis clases (el posesivo no me ayuda), "chatear en Whatsapp" o "ver el video de un cachorrito de león en Facebook" (o, por qué no, leer sobre algún otro elefante más contemporáneo).
Como diría Siemens, vivimos un período de la historia que se presenta muy malo para ser controladores. Si efectivamente aceptamos que "el conocimiento es organización", nos debemos un lugar (dinámico, cambiante, mucho más caótico) en esa organización que no tendrá nada de la asimétrica y ortodoxa estructura. Creo que por ahí andás cuando retomás a Cobo y a Dellepiana, y llamás a redefinir la función docente en el seno de las nuevas alfabetizaciones: aprender a adaptarnos, a ajustarnos y a reaccionar ante los nuevos escenarios. Porque a los que creemos haber entendido la diferencia entre "llenar mentes" y "abrirlas", nos queda todavía la distinción entre "enseñar " y "ayudar a aprender a aprender"; "facilitar la conexión al conocimiento, la búsqueda y selección de la información" (diría Downes).
Contra lo que afirma Siemens, creo que aquí y ahora no "nos encontramos entre dos mundos, con un pie en cada uno de ellos", sino que ya metimos el izquierdo de este lado. Como dice el Indio, el futuro llegó hace rato, y muchos de nosotros seguimos "poniendo nuevas herramientas al servicio de viejas necesidades". Las mismas que atendía la Señorita Glenda y todavía conflictúan a Haberkorn y al que te comenta...